Este 1 de diciembre se celebra Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, como una forma de generar una mayor conciencia de lo que supone el VIH/SIDA y mostrar solidaridad internacional ante la pandemia. Esta fecha se conmemoró por primera vez el 1 de diciembre de 1988.
Es de resaltar, que la OMS propuso que el 1 de diciembre se declarase Día Mundial del Sida. La propuesta tuvo el apoyo de la Asamblea Mundial de la Salud y de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Desde entonces han seguido la iniciativa gobiernos, organizaciones internacionales y caridades de todo el planeta.
Este evento, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), brinda a todos los copartícipes, tanto públicos como privados, una de las más oportunidades más claras para dar a conocer la situación e impulsar avances en materia de prevención, tratamiento y atención a los afectados en los países con elevada prevalencia y también en el resto del mundo.
Cabe destacar, que en la Cumbre Mundial de Ministros de Salud de ese año, dentro de los programas para la prevención del sida, se declaró a 1988 como el “Año de la Comunicación y la Cooperación sobre el Sida”.
Este año el tema de la ONU SIDA es “Cerremos la brecha”, con la finalidad de comunicar que poner fin a la epidemia de SIDA en el 2030 es posible.
Más de 18 de millones de personas siguen un tratamiento contra el VIH y muchos países están en vías de eliminar casi por completo la transmisión materno-infantil.
Cuba es el primer país en el mundo en romper la cadena de transmisión de madre a hijo por VIH.