lunes , octubre 2 2023
Noticias Destacadas
Inicio / Archivo / Sonoridad ha evolucionado tanto como su contenido
Sonoridad ha evolucionado tanto como su contenido

Sonoridad ha evolucionado tanto como su contenido

foto-1

La sonoridad y la musicalidad en el cine venezolano han evolucionado tanto como su contenido y diversidad temática, así lo consideraron el compositor para música de cine, Federico Ruiz, y el sonidista Mario Nazoa, ambos venezolanos, invitados especiales al XII Festival Nacional de Cine de Barquisimeto 2016, que se realiza en homenaje a la música y toda sonoridad en la cinematografía nacional.

«Hacer música para cine es complicado, no conozco la composición de una banda sonora para cine que haya sido fácil», señaló Federico Ruiz, que ha intervenido en las composiciones musicales de al menos 14 películas venezolanas.

Entre éstas destacan «La máxima felicidad» (1982) de Mauricio Walerstein, Manon (1986) y «La Oveja Negra» (1987) de Román Chalbaud. También sus composiciones se escucharon en «Maisanta» de Miguel Delgado, una de las películas venezolanas estrenada recientemente.

Aseveró que la música del cine venezolano es «cada vez más pensada para el ‘séptimo arte’, por lo menos es mi caso» y esto constituye una  avance significativo para el cine nacional, aseveró Ruiz.

SONIDO DE PRIMER NIVEL

Mario Nazoa, por su parte, dijo que el sonido en el cine venezolano es cada vez más de primer nivel en su calidad y no tiene nada que envidiarle a ningún país del mundo.

«Tenemos los mejores equipos que hay en el mercado, incluido lo que hay en Hoolywood. Los dos estudios Dolby que tenemos en el país, 360 y Bolívar Film, son de altísimo nivel», aseveró Nazoa.

Agregó que «la calidad del personal también es de alta factura. Antes los venezolanos íbamos a otros países a mezclar sonidos, ahora vienen a nuestro país a hacer ese trabajo con nuestros sonidistas», comentó Nazoa, que intervino en el sonido de la película «Desde allá» (2015) de Lorenzo Vigas, que ganó el León de Oro.

También en «El malquerido» (2015) de Diego Risquez y «La distancia más larga» (2013) de Claudia Pinto, entre otras películas en las que ha participado.

«El cine venezolano ha evolucionado en la diversidad de sus temas, también en la calidad de sus bandas sonoras», dijo Ruiz.

«El cine nacional no solamente  ha avanzado en su contenido literario, igualmente en la calidad de su sonido», agregó Nazoa.

La XII edición del Festival Nacional de Cine de Barquisimeto 2016, que se inició el pasado martes 29 de noviembre y se extendió hasta el viernes 2 de diciembre, se realizó en homenaje a las bandas sonoras de las películas venezolanas.

Como parte de este homenaje el afiche del festival se inspiró en el árbol Dividive, que sugestionó al afamado guitarrista larense Alirio Díaz a ser músico.

Acerca de editorweb

Deja un Comentario

Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *

*

A %d blogueros les gusta esto: