Barquisimeto requiere urgente un plan de reciclaje que incorpore a los recolectores de cartón, papel, aluminio, plástico y vidrio y los dote de un equipo móvil eficiente. La finalidad de este proyecto, es la inclusión de los recicladores, a un proyecto social: es decir, hacerlos sentir parte de un equipo y no un individuo que realiza una actividad aislada y mal vista por nuestra sociedad, ignorando la gran labor que realizan estos ciudadanos en pro de la conservación ambiental, el reciclaje y muestra salud.
El móvil se llama ‘Eco-Carretón’, un vehículo (bicicleta de carga) de fabricación artesanal (herrería) de bajo costo, de tracción de sangre, que será adjudicado a cada reciclador censado, este vehículo tendrá en sus laterales publicidad del patrocinante que aportó los recursos para su construcción, rotulado con mensajes alusivos al reciclaje y al ambiente, además de un numero o código.
EN QUE CONSISTE EL PROYECTO ECO-CARRETONES
- Se trata de censar, organizar, capacitar, motivar a los recicladores del municipio Iribarren.
- Dotarlos de un medio de transporte eficiente de bajo costo, tracción de sangre (a pedal) que les permita aumentar la cantidad de material reciclado y por ende puedan obtener más ganancias, para mejorar su calidad de vida. Se trata de integrar a los excluidos y hacer justicia social.
- Apoyarlos para que formen una organización que los agrupe y represente ante las instituciones y la sociedad en general.
- Mejorar su autoestima, a través de su integración, asesoría, capacitación, atención médica, dotación de uniformes y su incorporación en las misiones socialistas.
- Disminuir la generación de residuos en la ciudad de Barquisimeto y fomentar la cultura del reciclaje. esto a su vez ayudara a alargar la vida útil del vertedero de Pavía.
- Incluir a los trabajadores del aseo urbano y a todos los interesados en generar ingresos a través del reciclaje.
LOS RECICLADORES
Son ciudadanos (as) que tratan de aprovechar los residuos sólidos a través de su recolección, separación, clasificación manual, para su posterior venta. Realizan la recuperación primaria de materiales reutilizables y/ o reciclables como cartones, papel, vidrio, plásticos, aluminios, metales y objetos de segunda mano en las calles y otros espacios de las ciudades.
Son llamadas despectivamente “chatarreros, cartoneros, recogelatas, indigentes, basurongos, canapiales, locos”. Su nombre correcto debe ser reciclador(a) y deben ser apoyados por su noble e importante labor.
DIFICULTADES DE LOS RECICLADORES
- Las empresas compradoras están ubicadas en las zonas industriales de Barquisimeto, muy lejos de los lugares de recolección, deben recorrer grandes distancias en carretillas o carruchas con pequeñas ruedas y deben esforzarse mucho para empujar esos móviles. Por tanto, recogen poco material o realizan un solo viaje y esto influye en sus ingresos y en la cantidad de alimentos y bienes que pueden adquirir diariamente.
- Realizan la recolección en bolsas o sacos, debiendo soportar grandes pesos en sus espaldas, se exponen a hernias y daños lumbares. No cuentan con seguridad social.
- Algunos utilizan móviles como carretillas, carritos de rolineras o carruchas, pequeñas y destartaladas.
- No existe vínculo entre quien desecha y quien recolecta, por tanto, los desechos son arrojados sin ningún control, no se recolectan todos y apenas se recolecta un porcentaje de lo desechado en la zona comercial de las principales ciudades del estado Lara.
- Son tratados de manera despectiva, están sujetos a estigma social. En algunos casos son hostigados por las autoridades o ignorados por entes públicos, por lo que no son incluidos en programas y políticas sociales.
- Son susceptibles a la violencia por parte de la policía y otros organismos de seguridad.
- Los precios de los materiales fluctúan, aunque en Venezuela siempre están en alza.
- Existe la deshonestidad y adulteración de los pesos o balanzas, por parte de los compradores, quienes, por lo general, se aprovechan de estas personas y le pagan menos kilos de material. Los recicladores al no estar organizados son altamente vulnerables en todos los sentidos.
- Los recicladores no forman parte de los sistemas públicos de gestión de residuos sólidos, son invisibles a nivel social, y rara vez son reportados en las estadísticas oficiales.
- El reciclaje es una labor sencilla, que se aprende con facilidad, por lo que representa una opción de trabajo para personas sin estudios formales, discapacitadas o en situación de pobreza extrema, razón por la cual el gobierno revolucionario debe apoyar esta actividad.
- Si los recicladores son organizados en cooperativas, por ejemplo, será necesario a futuro realizar labores administrativas que, si requieren capacitación o un nivel mínimo de educación; por tanto, deben iniciar su formación para su mejor funcionamiento.
11.El reciclaje es con frecuencia un emprendimiento familiar o individual. Es una labor perteneciente a la economía informal, que puede trabajarse en horarios flexibles, lo que representa una opción de ingreso para mujeres, personas que buscan una segunda fuente de ingresos o estudiantes. Tiene ventajas en cuanto a los horarios, pero implica un gran esfuerzo físico.
- En casi todos los países, el reciclador es una persona excluida o marginada, que vive en extrema pobreza.
13.El reciclaje aparenta ser un trabajo caótico, pero de hecho es muy organizado.
- La cantidad de recicladores en el municipio Iribarren y otros municipios del estado Lara, no ha sido evaluada, y las referencias de otros países indican que fluctúa debido a las condiciones económicas y a los procesos urbanos.
- En algunos casos son reclutados o explotados por intermediarios.
- La recesión o crisis económica del país afecta el consumo, por tanto, incide en la disminución de materiales desechados; la merma de materiales se compensa con eficiencia en la recolección.
- Algunas iniciativas políticas-ambientales como incineradores, la falta de un plan de manejos de desechos en el municipio, impide o limitan el reciclaje de materiales
BENEFICIOS DE LOS ECO-CARRETONES
- Mejora la limpieza de la ciudad, se planificarán rutas y horarios de recolección para que los desechos permanezcan el menor tiempo posible en las calles, reduciendo la contaminación visual, se realizarán pruebas pilotos de separación de residuos en comunidades.
- Prolongará el periodo de vida útil del vertedero de pavía al reducir el volumen de basura que llega.
- Mejorará las condiciones de trabajo de los recicladores: quienes en carruchas improvisadas realizan esta actividad, sufriendo, muchos de ellos, molestias en la columna, hernias y ganando poco dinero, cambiará la imagen ante el público de quienes reciclan los desechos.
- La práctica del reciclaje impulsará al municipio Iribarren hacia una sociedad ambientalmente sustentable, que será más participativa, ecologista y responsable y luego incorporará progresivamente otras conductas: como el ahorro del agua y energía, la eliminación del maltrato animal y el veganismo.
- Creará una nueva cultura en la ciudad y le aportará atractivo a Barquisimeto, al mostrar vistosos móviles de recolección y los recolectores uniformados, incluidos, capacitados, agregándole valor social al servicio de recolección de desechos de manera más eficiente.
- Mejoras a la salud pública. Cuando los recicladores remueven desechos de las áreas que no son atendidas por los servicios de recolección municipal de basura, evitan la acumulación de desechos y la proliferación de alimañas.
- Cuando se recicla papel, aluminio, vidrio, se evita la destrucción de los bosques y la contaminación ambiental generada por los procesos industriales. La labor de los recicladores, disminuye el uso de energía, materias primas nuevas, reducción de los niveles de contaminación y ayuda a mitigar los efectos del cambio climático, y la disminución de gases de efecto invernadero.
El reciclador necesita charlas donde se les expliquen estas realidades, por lo que aumentará su autoestima cuando reconozca la importancia social, ambiental y económica de su labor para la sociedad en general.
BENEFICIOS DE ORGANIZAR LA LABOR DE LOS RECICLADORES
- Integración social, al ser incorporados en cooperativas, o podrán trabajar independientes pero agrupados lo que les permitirá protegerse al formar redes, sindicatos, gremios, entre otros.
- Podrán aumentar sus ingresos evitando los intermediarios y obtener mejores precios verificar el estado de pesos y balanzas.
- Trabajar con uniformes, normas de seguridad, equipos de protección, disminuyendo los riesgos para su salud.
- Se impulsarán ordenanzas y normas para el contrato por parte de empresas o el municipio.
- Prevenir el hostigamiento y la violencia.
- Eliminar el trabajo infantil en el reciclado.
¿CÓMO SE HARÁ?
Este proyecto tiene una mínima participación del estado y un mayor aporte de empresas y particulares; por lo que una vez iniciado continuará, se auto-sustentará.
Este proyecto, busca crear una red entre quienes realizan la actividad por sus propios medios y la seguirían realizando con o sin proyecto, los que lanzan los desechos, los que los recogen y quienes los compran.
Cada reciclador de los que actualmente laboran, se dotara de un Eco-carretón. Recibirá acompañamiento técnico-social necesario, el cual incluye estudio socio-económico, chequeo médico y sus tratamientos de ser necesario, dotación de uniforme. Recibirá talleres y charlas de motivación y su inclusión a una organización.
Se realizará, una planificación de horarios de recolección coordinada con los comerciantes, comunidades o generadores de residuos y la municipalidad o alguna empresa o particular interesado. Se dispondrá en el centro de la ciudad un terreno donde se instalará el centro de acopio o empresa compradora la cual tendrá un horario extendido de trabajo para atender también en horario nocturno.
Los recicladores así organizados y motivados llevaran el material con mayor rapidez hasta el centro de acopio, teniendo oportunidad de realizar varios viajes por día, obteniendo mayor ganancia; a su vez la ciudad dispondrá más rápidamente estos desechos y de manera general habrá más limpieza.
El reciclador podrá entrar hasta los depósitos de algunos comercios en los horarios acordados y sacar por si mismo, el cartón y otros desechos evitando que estos sean colocados en plena vía pública
ECOLOGISMO, POLÍTICAS PUBLICAS Y SOCIALISMO
El ecologismo no es una moda. Es un estilo de vida, que permitirá incorporar a nuestra vida cotidiana pequeñas acciones que al sumarlas ayudan a salvar el planeta.
Además, sus planteamientos ofrecen soluciones concretas al problema de la contaminación, exclusión social, desempleo, informalidad o precariedad en el trabajo, riesgos a la salud entre otros.
Con el reciclaje y los eco-carretones ganamos todos… las ciudades serán más limpias, dignificaremos esta actividad ¡impulsaremos el ecologismo como cultura social de los larenses!…
JOSÉ GREGORIO INFANTE PASANTE-UFT
CIUDAD BQTO